Botemos a los políticos corruptos
No hace falta que los creyentes religiosos me quemen en su hoguera por mis blasfemias.
Ya me castigará su dios en el más allá
25 julio 2007
Autovía Mudéjar (Valencia-Teruel), la gran vergüenza
20 julio 2007
Portada de la revista El Jueves
El mundo no funciona bien. No se persigue a los traficantes de armas, ni de drogas, ni a los traficantes de personas, de esclavos, de prostitutas. No se persigue ni se acaba con las mafias asesinas, ni con los políticos corruptos. No se lucha por acabar con el hambre en el mundo, por acabar con las guerras. Los jueces no persiguen a los políticos que roban las casas de los ciudadanos como pasa en el Cabanyal. Eso sí, una caricatura es la peor ofensa a la humanidad. ¿Qué importan guerras, asesinos, drogas, corrupción si se ofende a la realeza?
El juez ordena retirar 'El Jueves' por unas viñetas sobre los Príncipes
La revista 'El Jueves', secuestrada por una caricatura de los Príncipes (imagen)
El juez retira el último número de 'El Jueves' por injurias a la Corona
Del Olmo ordena retirar 'El Jueves' por esta viñeta de los Príncipes
ENCUESTA ¿Te parece bien la decisión?
El jutge Del Olmo ordena "segrestar" l'últim número d'"El Jueves" per injúries a la Corona
viñetas "irreverentes". Del Olmo prohíbe la difusión de 'El Jueves' por una caricatura de los Príncipes de Asturias
El juez Del Olmo ordena la retirada del último número de «El Jueves» por injurias a la Corona
Del Olmo ordena el secuestro de "El Jueves" por una caricatura de los Príncipes de Asturias
El juez Del Olmo ordena retirar el último número de «El Jueves» por injurias a la Corona
El juez Del Olmo ordena el secuestro de 'El Jueves' por injurias a los Príncipes
El juez ordena el secuestro de 'El Jueves' por una viñeta de los Príncipes en pleno acto sexual . ------FORO: ¿Qué opina de la decisión del juez Del Olmo?
Retiran los ejemplares de la revista 'El Jueves' por un delito contra la Corona
El jutge del Olmo ordena el segrest de la revista El Jueves
En fin, creo que lo que se ha conseguido con toda esta movida es hacer propaganda de la revista el Jueves. Ahora todo el mundo conocerá la portada de esta semana.
17 julio 2007
La vergüenza de Valencia


La primera está tomada en junio del 2005 y la segunda en julio de 2007. Se trata de grupo de viviendas llamado Paviñes (en la playa del Cabanyal de Valencia), que se encuentra entre las calles Eugenia Viñes, Pintor Ferrandis y Paseo Marítimo. El derribo de estas viviendas en un proyecto del partido socialista cuando gobernaba en Valencia, y se destruía para hace recto el paseo marítimo.
Hace tres años se iniciaron los derribos, y como podemos ver en estas fotos, en dos años no se ha hecho absolutamente nada, sólo tenerlo medio destruido. ¿Con qué fin?
La ineptitud del gobierno municipal de Rita Barberá se hace patente en estas imágenes. Mucha Copa del América y circuitos de Fórmula Uno, y el tercermundismo está al lado de la playa. Eso si, a los vecinos les expropiaron por cuatro chavos.
Os invito a dar una vuelta por ese grupo de viviendas, y podréis sacar vosotros mismos las oportunas reflexiones, pues de eso se trata, de reflexionar, y no de creernos todo lo que dice canal nueve.
Valencia no es tan preciosa para todos como la pintan.
12 julio 2007
Hotel Algarrobico

Activistas de Greenpeace exigen la demolición del hotel de Algarrobico con una pintada gigante
Greenpeace exige la demolición del hotel del Algarrobico con pintura
Greenpeace pinta un hotel de Almería para pedir su derribo


08 julio 2007
Ciudadanía
La Educación por la Ciudadanía no sólo se debe dar en las escuelas, también se tendría que dar en las diferentes iglesias, en las familias, en los trabajos... Parece mentira que en pleno siglo XXI y en las empresas todavía haya gente que saque miles de impresiones en papel, cuando seguramente en el 90% de las veces bastaría con una copia en el disco duro. Ni que decir de que la mayoría de los trabajadores en oficinas ni siquiera sabe imprimir o fotocopiar a doble cara, o con reducciones. Yo alucino la cantidad de papel que se deshecha todos los días. Eso también es ciudadanía.
¿Por qué hablo de fracaso?, pues porque pienso que el ser humano es un egoísta. Sólo se preocupa de si mismo. Demos una vuelta en coche por una gran ciudad, veamos cuantas imprudencias se cometen en una hora sólo por la falta de respeto hacia los demás. Y ya no hablo de las veces que hemos visto al típico niñato, que incluso baja del coche en plan amenazante. Su única razón, la violencia.
Suciedad, falta de respeto, violencia, prepotencia, egoísmo, maltratos. No veo el futuro muy claro, ni aunque fuera obligatorio la educación para la ciudadanía para poder pasar de curso o para encontrar trabajo.
De poco servirá la implantación de esa asignatura, mientras los políticos se hagan millonarios o se pasen el día insultando, o la televisión prime a los sinvergüenzas.
¿existe alguna solución?
05 julio 2007
Las mujeres afganas y el olvido occidental
Miles de viudas mendigan o se inmolan ante el desamparo
Mujeres afganas dicen que la vida ahora es peor que con el régimen talibán
Terri Judd
The Independent/La Jornada
En el sucio rincón de una clínica de esta ciudad, una niña de 12 años, en los últimos meses de embarazo, yace llorando y tratando de llamar la atención de un doctor cortante e indiferente. Afuera, en el camino de lodo, miles de viudas se dedican a mendigar. En el hospital local una mujer se recupera de terribles quemaduras, resultado de varios intentos fallidos de suicidio.
El valeroso nuevo mundo que prometieron el ahora ex primer ministro británico, Tony Blair; el presidente estadunidense, George W. Bush, y el presidente afgano, Hamid Karzai, parece no haber alcanzado a las mujeres de la provincia afgana de Helmand.
Al preguntarle si es mejor ahora la vida que bajo el régimen talibán, Fowzea Olomi, de 40 años, directora del centro para mujeres, sólo se ríe e ironiza: "¿Se fueron los talibanes?" Asegura que ahora la vida es peor y señala la burka que está a su lado. "Jamás tuve que usar eso antes. Sólo me cubría la cabeza con un pañuelo. Pero ahora todos tenemos miedo de los talibanes por los secuestros, los ataques suicidas y los disparos".
Olomi, quien desafió al régimen extremista al impartir clases en secreto, cree que ahora hay menos niñas que reciben educación.
Casi todas las niñas en Lashkar Gah, capital de la provincia sureña de Helmand, van a la escuela. Pero en las aldeas remotas, demasiados padres temen enviar a sus hijos a clases. Los maestros, al igual que los médicos, son secuestrados y decapitados en medio de la impunidad. Recientemente, un hombre armado pasó en motocicleta frente a una escuela disparando contra las alumnas. Mató a dos niñas e hirió a otras seis.
Las menores heridas corren el riesgo de ser abandonadas porque en Afganistán las mujeres son vistas como un artículo que sirve para pagar deudas o arreglar disputas.
Está el ejemplo de Malay, de ocho años. Un vehículo militar afgano le pasó por encima del brazo y fue llevada a un hospital de campaña en la base británica de Camp Bastion, donde los médicos le explicaron a su tío que quizá tendrían que amputarle el brazo.
El tío se dio la media vuelta y se marchó. Ya no quería a su sobrina porque si perdía el brazo no iba a poder casarla.
Hoy Malay todavía está en la base militar y pudieron salvar su brazo. "Es adorable. Todo el personal la quiere mucho y ya aprendió a decir 'changuita insolente' en inglés", indicó el teniente Gill Pritchard, de 25 años.
En todo Afganistán las estadísticas sobre mujeres son desgarradoras. Existen alrededor de 2 millones de viudas que no tienen derecho a pensiones estatales. A pesar de que existe una nueva ley que prohíbe casar a las niñas menores de 16 años, no se ha registrado diferencia alguna. Aún se obliga a casar a niñas de nueve años y al poco tiempo ya están embarazadas con el primero de una docena de hijos de los cuales 20 por ciento morirá antes de cumplir cinco años.
Si bien las mujeres de Afganistán son victimadas, ello no significa que están dispuestas a ser víctimas. En Lashkar Gah, Olomi y sus amigas luchan a pesar de interminables amenazas de muerte que reciben, ya sea por teléfono o por las ahora famosas "cartas nocturnas".
El año pasado el chofer de Olomi la dejó en el centro de mujeres y cuando se dirigía a atender otro asunto le dispararon por la ventana de un automóvil, el hombre murió delante de policías que no hicieron nada. Olomi aún lleva una fotografía de él en su bolsa, no se acobardó, y volvió a abrir el centro en el complejo de la gubernatura del estado.
Ahora, este lugar es un oasis en un desierto de opresión. Hermosas muchachas de ojos grandes aprenden a leer y escribir, mientras las madres estudian de todo, desde inglés hasta computación. Pero los últimos cinco años han sido un viaje sin fin por las promesas rotas hechas a estas mujeres.
Cerca del campo militar, una fábrica de helados ha quedado vacía. El año pasado una ONG prometió financiar un proyecto para abrirla y dar empleo a viudas, lo cual implicaba un medio de sobrevivencia indispensable para unas cuatro mil mujeres en Lashar Gah, cuya única alternativa es mendigar en las calles. Pero la financiación del proyecto nunca se materializó y los barquillos que se compraron para servir el helado están a punto de caducar.
Este es sólo un ejemplo, explicó Olomi, de una esperanza creada y luego destruida. Una de las razones por las que los trabajadores humanitarios ahora temen entrar en la provincia es porque se ha incrementado la práctica de la autoinmolación.
En el hospital Bost de Lashkar Gah, donde se frustraron atentados suicidas en dos ocasiones el año pasado, el médico Abdul Asis Sediqi dijo que al menos la quinta parte de los 150 pacientes que ingresan cada mes son mujeres que se han prendido fuego. Una cantidad indeterminada de ellas no llegan con vida al hospital.
Las mujeres afganas cuentan con un ministerio que se dedica específicamente a sus problemas, pero las acciones del mismo tienen un impacto mínimo fuera de Kabul. Las mujeres son un tema que recibe poca atención cuando las prioridades a las que canalizan recursos son sobre todo la seguridad y el combate al narcotráfico. Sin embargo, con los pocos dólares que reciben han surgido pequeños proyectos. Entre los esquemas que han sido financiados por los británicos está una escuela de costura que creció dentro del campo de desplazados de Mukhtar.
En un par de cuartos de adobe las viudas trabajan mejilla con mejilla en máquinas de coser manuales; fabrican ropa bellamente bordada que venden en el mercado. Con una inversión de 8 mil 700 dólares, el proyecto con fondos británicos y daneses capacita a las mujeres en tres meses; las que se gradúan le sacan provecho a sus máquinas de coser y ello les permite percibir una ganancia relativamente regular y tener una forma de alimentar a sus hijos.
"Es una gota en el océano", dice la capitana Rebecca Moran, una partera certificada y oficial británica que ha pasado los últimos nueve meses trabajando con las mujeres de Helmand. "Pero cuando se piensa que cada una de estas 60 mujeres tiene entre diez y 15 bocas que alimentar, esto hace la diferencia".
© The Independent
03 julio 2007
03 de Julio de 2006

Se que siempre hay que mirar el futuro. Pero debemos mirar el futuro sin olvidarnos del pasado. Hay ciertas cosas que no debemos repetirlas. Hoy, hace un año del brutal accidente de metro de Valencia. Hoy hace un año que supervivientes y familiares buscan respuestas y responsables. Como en el caso del anestesista Maeso, sólo hay un culpable, el conductor. Ningún responsable superior, ningún responsable político en ambos casos. Sólo por no haber ningún responsable de las actuaciones de Maeso y del conductor ya deberían haber habido dimisiones.
Pero Valencia es diferente, aquí la mayoría de los valencianos incluso han dejado de lado a todos los familiares del accidente, en Valencia sólo hay interés cuando viene algún famoso a visitar la Americas Camps. Los valencianos-as son así de crueles, no se preocupan por los demás hasta cuando les toca a ellos.
El domingo intente desde la estación de Tarongers del tranvía llegar hasta el centro de Valencia. Espere junto a unas cien personas durante media hora a que pasará el tranvía. El tranvía paso pero sin parar de lo lleno que iba. Tuve que ir a por mi coche pues no llegaba a tiempo. ¿Cuántas quejas se presentarían por el mal servicio del transporte público? Estoy seguro que ninguna. Pero es que el transporte público no importa mientras Valencia sea famosa en el mundo entero. Y los muertos del metro no importan si no nos tocan a nosostros.
Valencians meninfots.
A todos los familiares y afectados por el accidente de metro, desde aquí mi recuerdo y estima, y todo mi apoyo en vuestras reivindicaciones
Foto del diario ADN
02 julio 2007
Se merecen lo que les pasa
Repito, muchos cabanyaleros-as no tenemos la culpa de que haya ganado Rita Barberá, y no nos merecemos que nos traten como perros, pero ya veréis como Rita no ve acabada la prolongación de Blasco Ibáñez como alcaldesa.
Para leer:
La foto de la vergüenza
43 familias dicen "no al monolito de la muerte"
La Asociación de Víctimas del Metro rechaza "la forma" en que se ha organizado el homenaje
El Bloc critica que Camps no tenga tiempo para recibir a las víctimas y sí para subir al Alinghi